Strengthening the Reparation Process for the most Vulnerable Victims of the Armed Conflict in Colombia

Whereas a peace agreement is imminent in the several-decade long armed conflict between the FARC and the Colombian government, the peace process, including its transitional justice dimension, predominantly relies on an already existing legal framework. In this regard, Law No. 1448 on the Attention and Reparation to the Victims of the Armed Conflict, adopted in 2011, serves as a pillar of the peace infrastructure. This law aims at comprehensive reparation of all victims of the conflict, based on both the damage suffered by the victim and pre-existing vulnerabilities, which have often aggravated the effect of the harm.

The Colombian legal framework of reparation provides for a differential treatment in favour of particularly vulnerable victims who have historically been exposed to structural discrimination based on their gender and ethnic identities, sexual orientation, age as well as disabilities. The law further establishes its own institutional architecture, the National System of Attention and Reparation to the Victims (SNARIV), which is coordinated by the Bogotá-based Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Victims Unit). However, the implementation of the law proves difficult in a context of massive victimisation (more than 7 million registered victims), especially when a victim possesses several grounds of vulnerabilities. The idea of comprehensive reparation then requires intersecting the differential approaches, a process which is both theoretically and practically challenging.

Against this backdrop, the present project aims at strengthening the quality and impact of the reparation process, especially to the benefit of victims whose situation of vulnerability is aggravated by exposure to structural discrimination, as part of the Colombian and international efforts to bring justice to the victims of the armed conflict.

The Max Planck Foundation, with its mixed academic and practical background, will contribute to mainstream the question of intersectionality in the reparation process by filling the knowledge gap at the local level; making local actors of the reparation process reflect on potential ways of implementing this knowledge and the tools at their disposal; and fostering exchange between the various actors.

The project will combine capacity building activities for civil servants at the municipal and departmental levels in Caquetá, Meta and Putumayo (municipalities and departments are also part of the SNARIV) with consultancy activities for the Victims Unit in Bogotá. The information collected in the departments, including local challenges and potential solutions related to the implementation of the legal framework, will thus be directly communicated to the Victims Unit. The project will result in the development of several tools, such as training material, a guide and a network of local actors of reparation, to ensure durable strategies of reparation for the most vulnerable victims. The results of the project will be presented at a final conference in Bogotá.

La Fundación Max Planck para la Paz Internacional y el Estado de Derecho

La Fundación Max Planck apoya la estabilización de los Estados y sociedades en transición a través de un apoyo técnico-jurídico y actividades de fortalecimiento de capacidades. Sus principales áreas de trabajo incluyen las reformas constitucionales, la implementación del derecho internacional público, las reformas judiciales, la educación y investigación jurídica, la justicia transicional, y la lucha contra la discriminación y la corrupción. La Fundación Max Planck opera actualmente en Afganistán, Camboya, Colombia, Georgia, Jordania, Pakistán, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. La Fundación se rige por los principios de independencia, neutralidad (política) y apropiación local. Todos los contenidos legales son presentados desde una perspectiva académica y comparada.

El proyecto

La perspectiva de un acuerdo de paz en Colombia es inminente y debería poner fin al conflicto armado entre las FARC y el Gobierno colombiano, que se ha mantenido durante más de seis décadas. Sin embargo, el proceso de paz, incluida su dimensión de justicia transicional, se tendrá que apoyar en el marco jurídico vigente. A este respecto, la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, adoptada en 2011, constituye un pilar de la infraestructura de paz. Tiene por objetivo la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, que tiene que basarse tanto en el daño sufrido por las víctimas como en sus vulnerabilidades pre-existentes, que a menudo han agravado el impacto del conflicto.

El marco jurídico de reparación contempla un trato diferencial de las víctimas particularmente vulnerables que estuvieron históricamente expuestas a discriminaciones estructurales basadas, por ejemplo, en su identidad de género y étnica, su orientación sexual, edad o discapacidad. Para ello, la ley establece su propia arquitectura institucional, el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), que está coordinado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unidad de Víctimas, basada en Bogotá). Sin embargo, la implementación de la Ley 1448 se enfrenta a varios retos en un contexto de victimización masiva (más de 7 millones de víctimas registradas con la Unidad), especialmente en cuanto se refiere a las víctimas que tienen más de un motivo de vulnerabilidad. En esos casos, la reparación tiene que dar lugar a la intersección de varios enfoques diferenciales, un proceso que da lugar a retos tanto teóricos como prácticos.

En este contexto, el proyecto pretende fortalecer la calidad y el impacto del proceso de reparación, para el beneficio de las víctimas cuya situación de vulnerabilidad se encuentra agravada por su exposición a discriminaciones estructurales. Asimismo, el proyecto participa en los esfuerzos colombianos e internacionales de justicia para las víctimas del conflicto armado. La Fundación Max Planck, con su experiencia tanto académica como practica, pretende contribuir a la inserción de una dimensión de ‘interseccionalidad’ en el proceso de reparación mediante varias acciones: cubrir faltas de conocimiento en el ámbito local, alentar la reflexión sobre las opciones de implementación de este conocimiento y de las herramientas vigentes; y estimular el intercambio de experiencias entre los distintos actores.

El proyecto combina actividades de fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios municipales y departamentales en Caquetá, Meta y Putumayo (los municipios y departamentos son miembros del SNARIV) y actividades de consultoría con la Unidad de Víctimas en Bogotá. La información recogida en los departamentos, incluidos los retos y soluciones contempladas en relación con la implementación del marco jurídico, serán comunicados directamente a la Unidad. El proyecto resultará en el desarrollo de varias herramientas, tales como material de formación, una guía y una red de actores locales de reparación. Estas herramientas deberían garantizar la diseminación de estrategias duradera de reparación para las víctimas más vulnerables. Los resultados del proyecto se presentarán durante una conferencia final en Bogotá.

En cooperación con:

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Duración del proyecto:

1.3.2016 – 31.12.2017

Financiación:

Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania

Funding

German Foreign Office

Duration

1 March 2016 – 31 December 2017

Local Partners

  • Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

News Items

Contact